Volviendo sobre el método D’Hots

(Fuente externa)

Por lo visto por más que explicamos sobre la implementación del método de la proporcionalidad, en el proceso municipal, menos lo entienden.

Con anterioridad el método D’Hots se aplicaba en listas cerradas, ahora se aplicará por primera vez en las municipales de febrero, coordinado con el sistema del voto preferencial.

Recuerden que en las elecciones pasadas en que votaba por un regidor, de manera automática estaba votando por el alcalde. Ahora será diferente, ya que usted podrá votar por un alcalde de un partido y un regidor de otro, para lo cual al elector se le entregarán dos boletas. En una votará por el alcalde y en la otra por el regidor de su preferencia.

Hasta ahí vamos bien y todo claro. Donde se complica el asunto es con la aplicación del método D’Hons combinado con el voto preferencial, ya que eso implica que un regidor puede estar entre los cinco más votados y no salir.

 Para aplicar el método de la proporcionalidad, se sumarán los votos de todos los candidatos a regidores de un partido y los votos marcados sólo en el partido sin preferencias. Esos votos se sumarán y eso será la totalidad que se aplicará para adjudicar las candidaturas.

Eso implica que un regidor puede ser muy bien votado y si sus compañeros de boleta sacan pocos votos, su partido no podría producir una regiduría, ya que podría ocurrir que la totalidad de sus votos no alcancen para lograr una regiduría. 

Les voy a poner un ejemplo lo más gráfico posible para dejar eso claro.

El partido X saca 700 votos entre todos los regidores, de ellos el más votado sacó 500.

El partido Y. Saca 1800 votos,el más votado saca 650, el segundo más votado saca 600 y los otros tres sacan 350 votos.  

El partido M  saca 3400 votos. El más votado saca 2000, el No2 saca 1000, el tercero saca 200, los otros dos sacan 200.

En ese caso salen 3 del partido M y dos del partido Y. El partido X no saca aunque su regidor estuvo entre los 5 más votados.

Veamos la ecuación que se hace para el método D’Hots en ese caso para entender mejorZ

PARTIDO M.  Partido Y.     Partido X

         3400                         1800.            700

         1700.                           900

        1133

         850

El la ecuación para aplicar el método D’Hons, primero se divide por dos y se adjudica la primera regiduria, al hacerlo la obtiene el partido M que sacó 3400 y al dividirse por dos queda 1700. La segunda se le adjudica al partido Y porque sacó 1800, que es mayor al 1700 que quedó el M al dividirlo por dos. La segunda le corresponde al M, porque le quedan 1700 al subirse, tercera se la adjudica al Partido M también, porque al dividirlo por tres queda en 1133 que es mayor que los 900 del Y al dividirlo por dos. Después la cuarta de la adjudica al Y porque quedó con 900 al dividirlo y es un número mayor que el 850 del M al dividirlo por cuatro.

El partido X ahí queda sin que se le adjudique candidatura, porque el total de 700 que sacaron la totalidad de regidores es menor que el M dividido por tres y él Y dividido por dos. Pero miren lo que pasa, ya que el candidato del X sacó 500 votos pero no salió, aún sacando más votos que el tercero del partido M que sólo sacó 200 votos.

Eso se da muy a menudo, por lo que el voto preferencial, combinado con el método D’Hons es injusto, ya que alguien simplemente por ser arrastrado por otros regidores populares, puede salir por encima de alguien más popular y que sacó más votos, pero los demás candidatos de su partido no aportaron los votos para que él pudiera salir.

No estoy de acuerdo con ese sistema combinado de voto preferencial y método D’Hots, lo he externado en todos los escenarios, pero es el que tenemos y que servirá de sustento para el próximo certamen electoral de febrero.

Redacción

Conciencia RD surge con la idea de ser una página plural, objetiva y con el compromiso de ayudar a los lectores a formarse una opinión propia de los temas de su preferencia.

Deja un comentario

Your email address will not be published.