Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, Art.63 de nuestra Carta Magna, además, replicado en la Ley General de Educación 66-97 y decenas de ordenanzas. Todos nos preguntamos: ¿Por qué se nos violenta un derecho fundamental y tan imprescindible como lo es el derecho a la educación de calidad? ¿Es culpa de los profesores, de la familia o del propio ministerio? ¿Cuáles gobiernos le han aportado más a la educación dominicana?
En el año 1997, presidente actual Leonel Fernández, se aprobó la Ley general de educación 66-97, esta permitió que los docentes entraran por concurso de oposición al sistema educativo, es decir, por sus competencias, habilidades y conocimientos, no por amiguismo o politiquería como se hacía hasta ese entonces, de esta ley se derivan todas las ordenanzas a partir de la fecha, en mejora de la calidad educativa.
Para nadie es un secreto que los grandes avances en educación iniciaron con la aprobación del 4% del Pib en el año 2013, presidente actual Danilo Medina, una conquista en la cual fue protagonista la sociedad y todos los sectores sociales involucrados. La aprobación del 4% trajo consigo la tanda extendida (2012), un sin números de planes de mejora para mejorar la calidad de la educación, la construcción de miles de escuelas en todo el territorio nacional, mejora en los salarios docentes y administrativos, transporte gratuito, entrega de dispositivos electrónicos a los estudiantes, etc., todo esto en los períodos 2012-2020. Si bien es cierto, no se solucionaron todos los problemas de calidad educativa, continuamos quedando en los últimos lugares en nivel educativo en evaluaciones con estándares internacionales.
El modelo de tanda extendida fue un plan extendido con visión de resultados a 10 años, si se continuaban con las políticas públicas establecidas entre las cuales cabe destacar: Plan Decenal, Pacto Educativo, Ordenanzas: 01-2014,03-2013,01-2015,04-2018,02-2016, etc. Ese plan piloto de jornada de tanda extendida inició en el 2012, con miras a obtener grandes resultados en el 2022, ahora bien, ¿Se pudieron observar los avances esperados en el 2022? evidentemente no.
¿El fracaso en calidad de educación es culpa de la familia, de los profesores o del propio gobierno?
Es totalmente cierto que la educación inicia en casa, y que los padres tienen un rol fundamental como actores del proceso educativo, pero si analizamos detenidamente: un estudiante pasa en un centro educativo más de 8 horas, duerme entre 10-12 horas, tiempo de recreación 2-3 horas, deberes 1 hora aproximadamente, necesidades 1-2 horas, si calculamos el tiempo mencionado, podemos darnos cuenta que los niños pasan más tiempo en los centros educativos con los docentes que con sus propios padres, aunque el factor tiempo puede incidir de distintas formas.
Si analizamos la labor docente, es una realidad que existe una minoría de docentes rezagados, agotados y que no han sido capaces de adaptarse a los nuevos cambios generacionales y a la era de la tecnología, pero la gran mayoría de docentes son superhéroes, pues siguen adelante impulsando grandes mejoras en nuestros niños, siguen aún montados en el Titanic con la cruda realidad, que saben que está a punto de hundirse; y es que son superhéroes al trabajar sin los insumos necesarios, material didáctico, internet, talleristas, libros de textos, registros de grado a tiempo, etc.; todo esto produce desgaste físico, sacrificio de tiempo personal, inversión de su propio salario para solventar el rol que pertenece al propio estado, y es por esta y muchas otras razones que muchos se han ido al extranjero y no regresan jamás, otros abandonan la labor docente y lamentablemente otros han optado por la errónea y fatídica decisión de terminar con su vida físicamente. El docente asume su rol y compromiso de estado de las políticas educativas públicas dispuesta por el MINERD. Un ejemplo sencillo: si un chofer va con su amo al lado y su amo le ordena que doble a la derecha, el chofer sabiendo que no es la decisión correcta solo puede sugerir, más no tomar la decisión final porque se debe a su amo, si el coche tiene un accidente, ¿De quién es la culpa? ¿Del chofer que sugirió tomar otro atajo y no fue escuchado? O ¿De su autoritario amo?, que su egocentrismo no le permitió escuchar la opinión de su humilde y servicial empleado, el cual arriesgó su propia vida aun teniendo presente las consecuencias.
Por todo lo antes expuesto es evidente que el fracaso en la educación dominicana ha sido de los gobiernos de turno.
¿Cuáles han sido los errores de nuestras autoridades?
1-Abandono de continuidad de política de estado.
2-Ministros de educación que tiran al zafacón miles de millones de pesos, por el simple hecho del egocentrismo y no continuar programas anteriores (programa bachilleres bilingües, ley de elaboración de libros de textos, violación a la ley de función pública y de compras y contrataciones).
3- Entrega de dispositivos electrónicos sin objetivos claros planteados, sin una verdadera política de uso y mantenimiento, con una tremenda brecha digital y sin internet en la mayoría de las aulas.
4-Entregar la educación pública poco a poco al sector privado.
5-Desconocimiento de la Ley General de Educación y Estatuto Docente.
6- Falta de gerencia y administración para la distribución de los recursos (es inaudito que, con tantas carencias en las aulas, el MINERD se despache afirmando que le sobre dinero, por la falta de planeación en su ejecución).
7-Culpar al propio docente del desastre educativo implantado por el propio ministerio (es una pena que tantas veces se repite esa mentira con la complicidad de la mayoría de los medios nacionales, que muchos docentes y la propia sociedad se la cree).
8- Falta de capacitación docente desde una investigación responsable en la cual se evidencie las verdaderas necesidades docentes y se implementen los programas necesarios.
9-Desconocer las causas de los resultados de las evaluaciones internacionales realizadas y no asumir las sugerencias planteadas.
10-Violación a las leyes de compras y contrataciones (obviando el concurso para elegir calidad e imponiendo empresas favoritas).
11-No proveerles de los libros de todas las asignaturas a los estudiantes a tiempo, a esta fecha muchos libros no han llegado y cientos de escuelas no cuentan con los mismos, siendo este el principal instrumento, recurso e insumo para la educación.
12-Falta de actualización a las normas de convivencia, condenando al docente a laborar atado y con estudiantes con excesivos derechos y pocos deberes.
13-Tratar de dividir el gremio docente, ADP, en vez de buscar soluciones en conjunto sin fines partidarios.
14- No proveer de un desayuno, almuerzo o merienda escolar digna y de calidad (actualmente se eliminó la merienda con la excusa de la sobre carga de azúcar y que sería reemplazados los jugos por frutas, pero ahora ni jugo ni fruta, es un descaro, una burla y maltrato a la clase más humilde en la educación).
15- Violación a la igualdad de derechos en becas ofrecidas por el MESCYT (no se compite en igualdad de condiciones un docente que para prepararse tiene que pasar mucha hambre, estudiar en la universidad que su presupuesto le alcance, con decenas de carencias, necesidades y preocupaciones frente a otros hijos de papi y mami que estudian en las mejores universidades del país y del mundo, logrando estudios internacionales sin ningún tipo de preocupaciones materiales).
16- Falta de un verdadero remozamiento en todos los centros educativos públicos del país, es vergonzoso y triste las grandes limitaciones que tienen la mayoría de nuestros niños en la actualidad.
Por todo los antes expuesto podemos concluir:
El gobierno actual ha fracasado en políticas educativas en beneficio de los estudiantes, actores protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje.
Los gobiernos anteriores al 2020 cometieron muchos errores en políticas de estado y mejoras de calidad, pero se les reconoce como impulsadores de los más grandes logros de la revolución educativa.
Se debe abrir un diálogo de consenso en busca de soluciones con todos los actores educativos, no son los altos funcionarios desde una oficina quienes conocen la realidad educativa y sus carencias.
Como dijo un destacado educador dominicano: Los docentes no somos el problema, somos la solución “Juan Valdez “.
Por Juan Domingo Álvarez
Excelente!
Excelente, por fin alguien que sale en rescate de la educación Dominicana.
Sin desperdicio! 👏👏👏👏