Por Juan Domingo Alvarez
El 30 de junio del 2021 la ADP y el MINERD firmaron un acuerdo, el cual se denominó histórico en ese entonces, que entre otras cosas establecía lo siguiente:
Ejecutar la orden departamental 43-2019, que implementa el procedimiento de pago de suplentes de todos los niveles por concepto de licencia por enfermedad común, pre y pos natal, debidamente certificadas por especialistas de la salud y de conformidad con la ley de seguridad social.
En cumplimiento del Estatuto Docente y La Ley General de Educación 66-97 la evaluación de desempeño se realizaría cada 3 años.
Incremento salarial en el 2022 y el 2024.
Elevar la carrera docente como una profesión digna y especial.
Cabe resaltar que somos el único país del mundo en el que para cumplir la propia ley se necesita firmar un acuerdo, aun así de todo lo anterior mencionado solo se cumplió con el incremento salarial 2022.
En el 2023, en presencia del propio presidente de La República Dominicana, con el defensor del pueblo como mediador, Pablo Ulloa, firman un nuevo acuerdo, ratificando lo pactado anteriormente y ampliando el mismo:
Mejora de la eficiencia y eficacia del Sistema Educativo Dominicano.
Evaluación del desempeño docente, establecida en la Ley General de Educación artículo 146, Estatuto Docente artículos 40,41 y 42, la misma debía realizarse en octubre 2023, la propia Ley de Educación establece que debe realizarse cada 3 años, pero la última realizada data del 2017.
Dignificación del docente, generación de un aumento salarial en abril del 2024.
Incentivos a directores y coordinadores.
Hay que destacar que ambos acuerdos firmados, su principal objetivo es la calidad educativa, un derecho fundamental que deberían gozar nuestros niños de acuerdo a nuestra propia Constitución.
Después de varios meses de diálogo entre la ADP y el MINERD, no lograron ponerse de acuerdo para lo anteriormente pactado, por lo que la ADP convocó el pleno de dirigentes a nivel nacional, el cual está integrado por los presidentes de cada seccional de diversas corrientes y partidos políticos, estos aprobaron a unanimidad iniciar un plan de lucha.
Como embestida el MINERD le responde con un perverso plan de descrédito al propio gremio y a los docentes, comprando decenas de medios tradicionales y digitales, utilizando bots en las distintas plataformas, intentando dividir y destruir el gremio, persuadiendo la sociedad y poniendo un limitado grupo de padres en contra.
En las ofertas del diálogo el MINERD propone un 8 por ciento de aumento salarial y la ADP contrarresta la propuesta exigiendo un 20 porciento, tomando en cuenta la inflación acumulada, el alto costo de la canasta básica familiar y la devaluación del salario docente.
En un próximo encuentro el MINERD deja plantada a la ADP. Luego en otra reunión el MINERD no permite la integración del técnico financiero del gremio, quien asegura que es factible y justo el aumento propuesto por los docentes, ratificando el mismo 8 porciento, como una especie de burla al magisterio nacional, además planteando realizar le evaluación de desempeño disminuyendo los incentivos actuales desde un 32 porciento hasta un 10 porciento, es la primera vez en la historia que en un proceso de negociación salarial con aras a mejorar la calidad educativa se `pretenda disminuir un incentivo aprobado por varias ordenanzas, mientras la ADP bajó su porcentaje a un 18 porciento, en el proceso de negociación y mantuvo su firme posición de los incentivos actuales establecidos en la ordenanza 26-2017.
El ministro de educación hace unas declaraciones políticas afirmando que Luis Abinader gana con o sin los maestros, dejando entrever que no valemos nada para este gobierno en términos humanos y electorales, bajo esa declaración se produjo un descontento en la clase docente, por lo que miles se dieron cita en una manifestación de protesta convocada por la ADP.
Todos los maestros esperanzados en que el presidente de nuestro país era el único que podía remediar este problema y ponerle un stop a su caudillo, se vieron decepcionados con las desacertadas declaraciones del primer mandatario, en que se le está ofreciendo un 8 porciento al gremio, considerándolo justo y el nivel de capacidad del gobierno actualmente, dejando entrever la disyuntiva si es cierto o no el crecimiento económico que se jactan de proclamar en los medios.Pero resulta contradictorio que nuestro actual presidente, cuando era candidato presidencial, reafirmara en varias ocasiones que los maestros, militares y médicos deberían ser los mejores pagados, y que se haya olvidado de quienes forman todos los profesionales, los maestros. Si bien es cierto a los policías se les aumentó un 97 porciento, a los médicos un 30 por ciento y con una promesa actual de un nuevo aumento, no es menos cierto que a los docentes se les aumentó un pírrico 10 porciento y se les ofrece un miserable 8 por ciento.
La sociedad debe entender que esta lucha es por el bienestar de los estudiantes, por la mejora educativa, mejora en almuerzo escolar, nombramiento de personal docente y administrativo requerido, policía escolar y un pliego de demandas todas en aras a mejorar la calidad educativa.
Los docentes debemos entender que nuestro ministro actual sigue el paradigma inculcado por el propio presidente, que el poder político es efímero, pero nuestra ADP siempre prevalece. La efervescencia de los números actuales de la reelección ha provocado que sus altos mandos pongan todas las esferas del poder contra el magisterio llegando a menospreciar nuestra importancia en las urnas.
Mientras se continúe la tendencia de procrastinación en el MINERD, dejando de ejecutar miles de millones anualmente, demostrando poca planeación y nivel gerencial, continuaremos en los últimos lugares en las evaluaciones con estándares internacionales.
Si no se produce una disrupción en las circunstancias actuales, lloraremos con lágrimas de sangre lo que no supimos defender como hombres. Negociar con un ministerio alto en disonancia, con poca capacidad argumentativa y cero flexibilidad, es como pedirle a un animal salvaje parar de devorar su presa.
Hacemos un llamado a la sociedad de hacerse eco de esta lucha justa y a sumarse, no dejarse utilizar por un ministro que ha demostrado poca empatía y que no le importa en lo más mínimo nuestros estudiantes, un docente sin una calidad de vida digna no puede ofrecer lo mejor de sí mismo.
Extendemos el propio llamado a cada docente burlado, humillado, ultrajado, y que no ha sido valorado por las autoridades actuales, luchen por sus derechos establecidos en la Carta Magna, Ley General de Educación 66-97 y Estatuto Docente.
Todos estamos hechos de carne y de una fibra milagrosa llamada coraje (Mignon McLaughlin).
Felices son aquellos que se atreven con coraje a defender lo que aman (Ovidio Del Rosario).
Claro que es justa ya que no cumplen los acuerdos.
Es justa la lucha de la ADP
Excelente artículo. La lucha no podría ser más legítima, debido a que ya existe un acuerdo elaborado y aceptado por las partes. Esperamos llegar a un norte seguro, pero….