La Junta Monetaria adoptó el 12 de enero del 2023 una medida tendente al uso de recursos del encaje legal, para la canalización de préstamos para la construcción y adquisición de viviendas de bajo costo, cuyo valor asciende en la actualidad hasta 4.5 millones de pesos.
La resolución de la Junta Monetaria libera 21 mil millones del encaje legal, de los cuales el 80% serán usados en la adquisición de viviendas de bajo costo y el 20% restante en préstamos interior para su construcción.
Las entidades de intermediación financiera tendrán que canalizar estos préstamos a una tasa de interés que no exceda el 9% anual, a plazos de hasta de 5 años.
Esta medida tendrá una gran repercusión en la dinamización de este sector y de la economía en sentido general, ya que el año pasado, por la subida de los materiales de construcción y de los intereses para la adquisición de viviendas, el sector construcción apenas creció un 0.6%.
Históricamente la construcción es uno de los renglones de mayor crecimiento en el País, por lo que su caída en el 2022, afectó el crecimiento del PIB, que terminó por debajo de un 5%. Es indiscutible que con esta medida el gobierno busca la activación de la economía y como consecuencia un mayor crecimiento económico para el 2023.
Muchas personas se preguntan qué es el encaje legal y para que se utiliza. El encaje legal, viene siendo un porcentaje de los fondos que captan las entidades de Intermediación financiera, que deben ser canalizados mediante préstamos a empresas o personas para invertir.
Esos fondos captados deben ser reservados en el Banco Central, según lo establece la Ley Monetaria y Financiera 183-02. Siendo un recurso que permite hacer frente a situaciones de liquidez, que por determinadas razones pueda afectar al País.